Periotitis tibial
Es una inflamación aguda o crónica del periostio de la tibia. El periostio es la membrana que recubre el hueso.
Entre las causas más comunes encontramos la sobrecarga de entrenamiento, los terrenos duros, la mala técnica de carrera y las alteraciones patológicas en la pisada.
Para su tratamiento es fundamental bajar el nivel de entrenamiento o incluso cambiar el tipo de entrenamiento.
Otro punto importante es elegir un calzado deportivo adecuado en base a la biomecánica, terreno y peso del individuo.
Corregir las alteraciones tanto en la técnica de carrera como en la pisada es fundamental. Ello se consigue mediante un análisis biomecánico en cinta de correr realizado en la consulta de podología.

Fascitis plantar
Se trata de una afectación de la fascia plantar que cursa con dolor en la cara plantar del talón o arco del pie. Es de las lesiones más frecuentes. Puede estar asociado o no a espolón.
Muchas veces se confunde espolón con fascitis plantar. No es lo mismo, ya que el espolón normalmente no duele.
También quiero matizar que no todos los dolores del talón son fascitis plantar, ya que en muchas ocasiones tenemos atrapamiento del nervio o edema óseo en calcáneo que generan dolores muy parecidos a la fascitis.
Entre sus causas más comunes encontramos el sobrepeso, estar mucho tiempo de pie, el tipo de pie (plano o cavo), la sobrecarga de entrenamiento y el acortamiento de gemelos.
Para su tratamiento debemos actuar en primer en los factores de riesgo que presenta el paciente (evitar sobrepeso, largas horas de pie, calzado inadecuado, deporte de impacto, etc…)
Compensar el pie mediante plantillas, y si es necesario, realizar infiltraciones o cualquier otro método invasivo como la EPI, o la cirugía ecoguiada.

Tendinitis de aquiles
Consiste en la inflamación del tendón de Aquiles. Sus causas son parecidas a las de la fascitis plantar, de hecho ambas patologías suelen venir a la vez.
El tratamiento es parecido al de la fascitis plantar.
Recordamos que estas patologías a veces no son fáciles de curar ya que el pie siempre está sometido a esfuerzos diarios y no descansa nunca.

Tendinitis de la pata de ganso
Se trata de la inflamación de los tendones que se insertan en la cara interna de la rodilla. La causa normalmente se debe a una mala pisada, un calzado inadecuado o desviaciones de la propia rodilla entre otras.
Para su tratamiento es fundamental en primer lugar detectar las causas biomecánicas que lo provocan. Compensar biomecánicamente la extremidad inferior en su conjunto mediante plantillas. Posteriormente elegir un calzado adecuado en base a las necesidades del deporte en concreto, peso y terrero.
Cambio de entrenamiento, bajando el nivel y cambiado a una actividad de bajo impacto temporalmente.
Los ejercicios de rehabilitación y reeducación funcional son de gran ayuda en estos casos.

Rodilla del corredor o cintilla iliotibial
Se trata de la inflamación de la cintilla (tendón) debido al roce con el hueso de la cara externa de la rodilla.
La cintilla es la prolongación del tendón tensor de la fascia lata. Cuando existe mucha tensión en el mismo, tenemos un cóndilo femoral prominente y además unas rodillas arqueadas; se produce un roce continuo del tendón sobre el cóndilo, que provoca dolor.
Las causas son: tener un pie pronador, calzado inadecuado, una pierna más larga que otra, rodillas arqueadas, sobreentrenamiento, etc…
El tratamiento, como toda lesión deportiva consiste en el análisis y control de factores de riesgo, control de la biomecánica, calzado adecuado, ejercicios de readaptación y modificación del entrenamiento.
Los estudios de la carrera son fundamentales para poder detectar por qué se produce la patología.

Condromalacia rotuliana
Dolor en la zona delantera de la rodilla a causa del sufrimiento del cartílago articular de la rótula. Se da en deportistas jóvenes. Puede evolucionar a artrosis de rodilla.
Evitar ciertos deportes de impacto y flexión de rodillas pueden mejorar la sintomatología.
Las infiltraciones también pueden ser útiles.

Dismetrias
No es la una lesión deportiva como tal, pero sí que produce muchas de ellas. Por ello considero que debe ser mencionada en este artículo.
Una disimetría es una diferencia de longitud entre las piernas. Se considera anormal una diferencia por encima de 2,5 milímetros.
Se diagnostica mediante exploración y radiografía.
Puede provocar alteraciones en todo el cuerpo (columna, cadera, rodilla, tobillo y pie).
A causa de una dismetría podemos tener dolores de espalda y rodilla, así como alteraciones de la pisada.
Las disimetrías favorecen la aparición de todas las lesiones descritas anteriormente (y muchas más no descritas), casi siempre en la pierna más larga. Es decir la pierna larga es la que se lesiona con frecuencia. Por ello detrás de muchas lesiones unilaterales, está una disimetría.
El tratamiento de una dismetría real se realiza mediante un alza.

Para diagnosticar todas estas lesiones, es fundamental realizar un estudio biomecánico de la carrera. En consulta realizamos estudios a deportistas mediante análisis a cámara lenta del gesto de la carrera con el calzado habitual.
Si desea contactarnos no dude en llamar
Puede seguirnos en facebook