Resultado a los 35 días

Exóstosis, neuroma y sindactilización.

Después de un mes de intenso trabajo, os presento fotografías sueltas de patologías varias que acuden a consulta. Hoy me dirijo al público podológico. La intención es que compartamos la forma de trabajar de cada uno y que sigamos creciendo como profesión.

Exóstosis subungueal

El primer caso se trata de una exóstosis subungueal muy dolorosa en el 3º dedo. La posición que ocupa dicho dedo en el pie le hace propenso a desarrollar esta patología ya que está supraductus. En este caso el tratamiento es quirúrgico. Lo ideal sería corregir también la posición del dedo pero para ello habría que tocar el juanete y dadas las circunstancias de la paciente no es posible hacerlo, por lo que nos limitaremos a quitar solo la exóstosis. El método para diagnosticar esta exostosis ha sido la ecografía. Tradicionalmente siempre he usado la radiografía dental intraoral pero gracias a los discos de gel puedo hacer ecografía de dedos menores y zonas muy superficiales sin problemas. No obstante, antes de operar siempre realizo una radiografía.
3º dedo supraductus con exostosis subungueal
3º dedo supraductus con exostosis subungueal
3º dedo supraductus con exostosis. Visión dorsal
3º dedo supraductus con exostosis. Visión dorsal
exostosis subungueal 3º dedo vista con ecografía
exostosis subungueal 3º dedo vista con ecografía

Reconstrucción ungueal

Como ha sido la feria de Jerez y además ha entrado el tiempo de los dedos fuera del calzado, pues siempre hay muchos pacientes que vienen a ponerse las uñas de gel con clotrimazol. Aquí os dejo una reconstrucción ungueal que está ahora tan de moda.
uña onicomicotica-distrófica tras el fresado
uña onicomicotica-distrófica tras el fresado
uña onicomicotica-distrófica tras colocación de uña gel
uña onicomicotica-distrófica tras colocación de uña gel
Este tipo de tratamiento también lo estoy utilizando para la reeducación ungueal en casos de pérdida de la lámina ungueal para evitar la hipertrofia del rodete distal. También para onicocriptosis en la zona distal del lecho en casos leves donde podemos evitar la cirugía, ya que en casos severos lo ideal es utilizar la técnica Duvries II, asociada o no a exostectomía.

Neuroma de Hauser

Aquí pongo una foto que me gustó mucho ya que se ve perfectamente el Neuroma de Hauser situado entre las cabezas de 2º y 3º metatarsianos, que tantos dolores de cabeza les acarrea a los podólogos a los que va recorriendo esta paciente. Ya le han hecho 2 pares de plantillas y le han dado varios diagnósticos. Cuando llegó a mi consulta, lo primero que le realicé fue un estudio con la plataforma de presiones y una ecografía. Pero para asegurarme de que el dolor es exclusivamente del Neuroma y no de la sobrecarga que presenta en 2º y 3º meta, le realicé una infiltración diagnóstica con mepivacaína en el nervio intermetatarsal (justo detrás del neuroma). Con esta infiltración conseguimos anestesiar al neuroma y la paciente no debe tener dolor mientras dure el efecto de la mepivacaína (y así fue).
Neuroma de Hauser. Entre cabezas de M2 y M3
Neuroma de Hauser. Entre cabezas de M2 y M3
El tratamiento de este Neuroma de Hauser que hemos seguido ha sido soportes plantares con almendra retrocapital entre cabezas de M2 y M3 e infiltración de corticoides. Con esto hemos conseguido disminuir el dolor casi en un 70%, pero el tamaño del Neuroma (casi 6 mm) hace que el tratamiento definitivo sea el quirúrgico.
Tipos de Neuromas según localización pie
Tipos de Neuromas según localización pie

Heloma en fondo de saco.

La localización más frecuente del heloma en fondo de saco suele ser en el 4º espacio interdigital aunque también puede darse en el resto de espacios.
Heloma en fondo de saco en el primer espacio interdigital
Heloma en fondo de saco en el primer espacio interdigital
Esta patología aveces responde mal a los tratamiento conservadores (quiropodia o silicona separadora interdigital), por lo que en estos casos la mejor opción es quirúrgica. Existen muchas formas de abordar esta patología quirúrgicamente, tanto por cirugía MIS como con cirugía tradicional realizando artroplastias y exostectomías. Pero sin duda lo mas sencillo es la sindactilización. Se trata de un procedimiento sencillo donde con sólo un bisturí, unas pinzas y sutura absorbible, le solucionamos el problema al paciente.
Heloma en fondo de saco en el 4º espacio.
Heloma en fondo de saco en el 4º espacio.
Radiografía dorsoplantar. Choque de cóndilos
Radiografía dorsoplantar. Choque de cóndilos
Normalmente estas lesiones están maceradas y suelen infectarse a menudo. En la radiografía se ve cómo la causa del heloma es el choque entre el cóndilo medial de la base de la falange proximal del 5º dedo contra la zona lateral de la cabeza del 4º metarsiano. El antepie adductus favorece este problema, de hecho es frecuente que el antepié sea adductus en estos casos.
anestesia previa a la cirugía
anestesia previa a la cirugía
dibujando la zona a extirpar de tejido
dibujando la zona a extirpar de tejido
Tejido extirpado
Tejido extirpado
Sutura absorbible continua de peletero
Sutura absorbible continua de peletero
Sutura absorbible continua de peletero. Visión plantar
Sutura absorbible continua de peletero. Visión plantar
Sutura terminada
Sutura terminada
La sutura es sencilla, continua de peletero absorbible. Apósito antiadherente con povidona. Curas semanales.
Resultado a los 35 días
Resultado a los 35 días
Éste es el resultado final. Como veis no se ha perdido mucho espacio interdigital, ya que sólo quitamos el tejido que provoca el problema. Es prácticamente imperceptible la sindactilia. Y la paciente a día de hoy está completamente asintomática y colocándose calzados que antes eran impensables. Para cualquier consulta no dude en contactarnos Puede seguirnos en facebook, linkedin, tiktok, twitter, tumblr, youtube o instagram