El pie diabético

Diabetes

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica. Se debe a la falta total o parcial de la hormona llamada insulina, secretada por los Islotes de Largerhans en el páncreas. Su déficit produce la no absorción de la glucosa, por parte de las células, produciendo una menor síntesis de depósitos energéticos en las células y una elevación de la glucosa en sangre. La importancia social de la diabetes se comprende fácilmente si tenemos en cuenta su elevada prevalencia en la población general, que se estima se halla alrededor del 5% con tendencia a incrementarse constantemente. El aumento de la incidencia de la obesidad y la mayor longevidad en los países del mundo occidental o industrializado influyen decisivamente en la aparición de un número creciente de nuevos casos cada año. Se trata de un proceso crónico, hoy por hoy incurable, que se asocia a patologías graves como la ceguera, insuficiencia renal, cardiopatía isquémica, arteriopatía obliterativa, etc… Sus costos sanitarios y sociales son muy importantes. Es necesario detectarla precozmente para conseguir un tratamiento eficaz y disminuir la elevada lesividad que esta enfermedad puede desarrollar. Controlar los hábitos de vida (dieta y ejercicio) hace que seamos menos propenso a desarrollar diabetes, y a aquellos que ya la tengan, ayuda a mantenerla controlada. En pacientes diabéticos, por sus graves consecuencias, lo importante es mantenerla controlada, con unos niveles de glucosa en sangre lo más cercano a los valores normales (entre 90 y 110 mg/dl), esto reducirá los impactos negativos la enfermedad. En pacientes que no tienen controlada su enfermedad (ya sea porque no llevan una dieta correcta, no hacen ejercicio, están obesos, o porque simplemente se trata de una diabetes difícil de manejar) sufrirán las consecuencias de la enfermedad como problemas de visión, cardiacos, renales, circulatorios, pérdida de sensibilidad en los pies, dolores neuropáticos e isquémicos, debilidad del pulso en las extremidades inferiores, amputaciones de miembros, etc…

Pie diabético

Muchos de los problemas derivados de la diabetes, se desarrollan en los pies, ya que es una zona muy distal y sufre mucho los problemas circulatorios y neuropáticos. Entre los problemas podológicos más comunes en pies diabéticos se encuentran las infecciones micóticas (hongos) y bacterianas, uñas distróficas, ulceraciones en los pies, pie de Charcot (deformación del pie), pie fina y quebradiza, sequedad en los pies, etc….
pie de charcot.
pie de charcot.

Úlceras en el pie

De las complicaciones a nivel podológico más graves se encuentran las úlceras, ya que éstas pueden terminar en amputaciones de partes del pie o incluso del pie/pierna. Muy importante la prevención de estas úlceras, ya que así evitamos riesgo. Para ello es fundamental acudir al podólogo regularmente para una revisión. El podólogo evaluará cada caso e instaurará un tratamiento en caso de que fuese necesario y marcará pautas para una prevención eficaz.
ulcera en paciente amputado
ulcera en paciente amputado

Prevención de ulceras en el pie

La prevención la realiza tanto el paciente en su casa diariamente como el podólogo en la consulta. Las actuaciones que puede llevar a cabo su podólogo para prevenir complicaciones:
  • Eliminación de zonas de hiperpresión como helomas e hiperqueratosis (durezas) que podrían dar lugar a futuras ulceraciones.
  • Estudio de la pisada para detectar anomalías y prevenir futuros puntos de hiperpresión que puedan llevar a ulceras.
  • Pautar tratamiento de cualquier infección del pie diabético ya sea en un pie sin úlcera como con úlcera
  • Estudio de los pulsos y de la sensibilidad del miembro inferior para evaluar el estado tanto arterial como sensitivo.
  • Cirugía profiláctica: aquellas intervenciones quirúrgicas que se realizan en pacientes diabéticos para aliviar puntos de presión que puedan ser futuras úlceras.
Actuaciones que debe llevar el paciente diabético a nivel podológico:
consejos podológicos diabetes
consejos podológicos diabetes

Úlceras en el pie

Es una lesión abierta en la que se produce una pérdida gradual de sustancia, debido a la destrucción de parte de la piel y del tejido subyacente con lo que se forma un pequeño «cráter». Su cicatrización suele ser muy lenta y aveces vienen acompañada de inflamación e infección. Cuando aparece una úlcera en el pie lo primero es pautar un tratamiento adecuado en función de las características de la úlcera. Existen varios tipos de úlceras en función de la causa se pueden clasificar en neuropáticas, isquémicas o neuroisquémicas. También se pueden clasificar en estadíos según su gravedad. Si la úlcera no progresa con el tratamiento adecuado, puede ser debido a que el problema circulatorio está muy avanzado, es entonces cuando el tejido de la úlcera y alrededor muere y se vuelve de color negro (es lo que se conoce como necrosis del tejido).

El podólogo y el pie diabético

Como conclusión podemos decir que lo más importante en un pie diabético es la prevención, así evitamos problemas mayores. Para ello visita a tu podólogo regularmente y lleva a cabo los consejos descritos anteriormente. No obstante si ya padece algún problema a nivel del pie, de igual manera acuda a su podólogo. Secuencia de tratamiento de una úlcera en el primer dedo del pie: Click Aquí (Éstas imágenes pueden herir la sensibilidad) Cuiden sus pies. Para cualquier consulta no dude en contactarnos Puede seguirnos en facebook, linkedin, tiktok, twitter, tumblr, youtube o instagram