DATOS SOBRE LOS PIES
- El 25 % de los huesos del cuerpo están en los pies.
- Una persona normal da entre 8.000 y 10.000 pasos al día, y camina unos 200.000 kms a lo largo de toda su vida.


- Las mujeres padecen cuatro veces más problemas en los pies que los hombres.
- Dos tercios de los problemas relacionados con los pies se deben a una elección inadecuada del calzado.
- Cada paso que se da al andar genera una fuerza que supera en más de dos veces al peso del cuerpo. Al correr, esa fuerza se duplica.

10 CONSEJOS PARA EL CUIDADO DE LOS PIES
- No ignore el dolor de pies, no es normal.
- Examine sus pies regularmente. Preste atención a los cambios de color y temperatura.
- Lávese los pies regularmente, especialmente entre los dedos y asegúrese de secarlos totalmente
- Corte las uñas de los dedos de los pies de forma recta, pero no demasiado cortas.
- Asegúrese de que sus zapatos son los adecuados para sus pies. Compre los zapatos hacia el final del día en que los pies están más dilatados.
- Seleccione el zapato adecuado para la actividad que va a realizar con él (es decir para trabajar, correr, etc.),
- Utilice más de un par de zapatos y alterne su uso
- Evite andar descalzo, sus pies tendrán más riesgo de lesión y de infección.
- Sea cauteloso al usar remedios caseros para las dolencias del pie; puede dar lugar a un problema mayor.
- Si usted es una persona con diabetes es vital que visite a un podólogo por lo menos una vez al año para un chequeo.
ESTUDIOS BIOMECÁNICOS Y PLANTILLAS
¿QUÉ ES UN ESTUDIO BIOMECÁNICO?

Cuando llega a la consulta un paciente con dolencias en el pie, lo primero es realizarle un estudio biomecánico. Básicamente consiste en determinar si las articulaciones del pie y pierna funcionan bien. Para ello se utiliza la exploración en camilla y los estudios de la huella y la marcha.
ESTUDIOS DE LA HUELLA


Aquí observamos el reparto del peso en los miembros y las presiones plantares.
ESTUDIOS EN DINÁMICA


Aquí observamos la función del pie en la marcha y si hay sobrecargas en algún punto.
TOMA DE MOLDES


Tras hallar el diagnóstico del paciente se procede a la toma de moldes para la realización de plantillas.
SELECCIÓN DEL CALZADO DE CALLE
SELECCIÓN DE TALLA
- Busque el dedo más largo. Debe quedar un centímetro entre éste y la puntera (en las mujeres puede ser de 5mm).
- La zona más ancha del pie debe coincidir con la zona más ancha del zapato.
- Vigile que el dedo pequeño no es oprimido sobre su compañero el 4º.


LA SUELA Y EL CORTE
- El calzado debe ser lo mas ligero posible y flexible. De modo que al levantar la trasera el calzado se flexione.
- La trasera debería ser cerrada y bien ajustada. En su defecto una tira en la trasera.

LA PLANTILLA
- La plantilla debe tener perforaciones y ser rugoso para absorber el sudor.
- Son preferibles materiales blandos.

EL CORTE Y EL ACABADO
- Los refuerzos de la puntera y las cordoneras deben vigilarse ya que pueden producir daño al clavarse.
- Vigile las tiras de las sandalias.

SELECCIÓN DEL CALZADO DE NIÑOS
- Antes de que el niño empiece a andar, no es necesario un zapato. Si quieres protegerlo del frío puedes usar un calzado de abrigo, pero flexible.
- El contrafuerte no debe ser rígido, al igual que tampoco debe serlo la suela.
- El calzado no debe pesar mucho ni debe tener elevación de talón ninguna (tacón).
- Sería recomendable que la suela sea antideslizante para agarrar en superficies resbaladizas.
- El enfranque no debe tener mucha angulación. Si esto es así, probablemente será porque la suela es demasiado rígida.
- Debe haber algún medio de sujeción, ya sean cordones, velcros, hebillas, etc… Para los niños es más cómodo el velcro.
- El uso de botas de agua o botas altas debe limitarse a sólo días lluviosos o uso ocasional, para permitir la movilidad del tobillo.
- Para no limitar la propiocepción del niño, no es necesario que en casa usen calzado. Es suficiente con utilizar algún tipo de calzado tipo escarpín, que abrigue en invierno.
- La talla adecuada de calzado es aquella que nos permitiría introducir un dedo índice de adulto por detrás del talón sin que suponga mucho esfuerzo. También puedes usar una palmilla de papel recortada del tamaño del pie del niño e introducirla en el calzado. Debe quedar entre 1 y 1,5 cm entre los dedos del pie y la punta del zapato.
- Los calcetines deben ser de algodón o fibras naturales.
- Evitar calzados de ruedines, con suela en balancín y con tacos en la suela.
JUANETES. PREGUNTAS FRECUENTES
¿QUÉ SON LOS JUANETES?
El juanete también conocido como Hallux Valgus, es una desviación del dedo gordo del pie hacia el resto de los dedos por la prominencia de la cabeza del primer metatarsiano. Es mas frecuente en mujeres de edad avanzada y puede ser familiar sobre todo cuando aparece en la adolescencia.

¿POR QUÉ ME TENGO QUE OPERAR DE JUANETES?
Los juanetes no son solo una alteración estética, sino también funcional. Pueden provocar dolor y pérdida de la movilidad en la articulación del juanete y alteraciones en el resto del pie, tobillo y rodillas. Sólo una correcta realineación de la articulación podrá recuperar estas alteraciones y evitar males mayores

¿ES DOLOROSA UNA OPERACIÓN DE JUANETES?
No. Una buena intervención cuidadosa, accediendo a los tejido internos sin dañarlos, con un tratamiento analgésico personalizado no es doloroso. Nuestra experiencia es que los pacientes no se quejan del dolor prácticamente y si éste aparece, suele ser las primeras 48 horas.

¿PODRÉ CAMINAR INMEDIATAMENTE?
La recuperación de una intervención es de aproximadamente 4 semanas. Durante este tiempo se requiere de un reposo relativo. El paciente no tiene que hacer cama. Se puede andar desde el primer momento con el zapato especial que se coloca, pero no se debe abusar.

¿CÓMO SE OPERA UN JUANETE?
Hay variedad de técnicas quirúrgicas para operar juanetes. Cada paciente necesita una técnica adecuada para su caso en particular. Normalmente se utilizan tornillos para fijar.




PREGUNTAS SOBRE LOS JUANETES
¿Cuánto dura la operación de juanetes?
La operación suele durar en torno a los 45 minutos. No obstante hay casos más complejos que pueden llegar a necesitar más tiempo.
¿Cómo es una operación de juanetes?
Depende del tipo de técnica que haya que realizar en cada caso. Para ello, realizamos un estudio completo del paciente. Siendo parte importante el estudio radiológico. Se miden los ángulos que forman la patología que unidos a la valoración clínica en bipedestación y en marcha, nos permite estar en disposición de realizar un correcto diagnóstico y consiguiente planificación preoperatoria.
Es objetivo de nuestro equipo realizar siempre el procedimiento menos invasivo posible. En casos complejos recurrimos a cirugía abierta, que va acompañada de elementos de osteosíntesis (tornillos, agujas..); y en casos más simples, con ángulos más reducidos realizamos cirugía cerrada, también conocida como Cirugía percutánea, Cirugía MIS, o Cirugía Láser.
¿Qué tipo de anestesia se utiliza?
La anestesia es de uso local. Se anestesia el metatarsiano que se vaya a intervenir o los que se vayan a intervenir. Normalmente la anestesia usada es bupivacaina (de larga duración: 8-9 horas), pero esto no impide que el paciente pueda salir andando tras la cirugía, ya que la anestesia local no limita la capacidad muscular, solo la sensibilidad.
¿Es posible operarse los 2 pies en una misma sesión?
Es posible, no obstante es recomendable primero uno y luego, más adelante, otro. Ya que la inmovilización que provoca operar ambos implica una reducción de la movilidad mayor que si operamos uno.
¿Es mejor operarse con «Cirugía láser» o con Cirugía abierta?
Primero aclararemos el término de cirugía láser. Realmente la cirugía láser del pie no existe. A lo que se refiere realmente es a la cirugía de mínima incisión (MIS) o cirugía percutánea. Esto es un tipo de cirugía que se realiza con varias incisiones muy pequeñas (1-2 mm).
Tanto la cirugía de mínima incisión como la cirugía abierta tienen sus ventajas e inconvenientes.
En cuanto a la cirugía de mínima incisión tenemos que la cicatriz es más pequeña y el proceso postoperatorio es más corto.
En cuanto a la cirugía abierta tenemos una cicatriz un poco más larga (4-5 cm) y el postoperatorio es más largo.
Aun así hay casos en los que es mejor usar cirugía abierta y otra cirugía de mínima incisión. Todo depende del tipo de patología al que nos enfrentemos en cada caso.
¿Estaré encamado tras la cirugía? ¿Cuánto tardaré en volver a andar? ¿Cuánto tiempo tendré que usar el calzado postquirúrgico tras la cirugía?
Como ya hemos dicho el paciente sale andando del quirófano. Lo único que debe hacer en casa es guardar reposo relativo es decir andar lo necesario. La actividad del paciente se irá incrementando conforme vayan pasando las semanas. Normalmente el zapato postquirúrgico se quita a los 28 días, momento en el cual el paciente podrá usar zapato normal sin abusar de tacón.
En la cirugía MIS el zapato será plano y en la cerrada con tacón posterior, a fin de preservar la presión de los tornillos usados para fijar.
¿Podré volver a usar tacones tras la cirugía de juanetes?
Si. No inmediatamente tras retirar el calzado postquirúrgico, pero si en varias semanas posteriores. El tiempo exacto depende de cada paciente y de cada caso. Normalmente 35 días.
¿Cuándo podré volver a conducir tras operarme los juanetes?
Normalmente tras retirar el calzado postquirúrgico. Aunque como ya hemos dicho depende de cada caso. Ningún paciente es igual que otro.
VÍDEO EXPLICATIVO DE LA CIRUGÍA DE JUANETES
DEDOS DE GARRAS. PREGUNTAS FRECUENTES
¿QUÉ ES UN DEDO EN MARTILLO?

Es una deformación de las falanges del dedo provocada por la fuerza que ejercen los tendones del mismo. Suele estar asociado a la deformación de juanetes.
El dedo en garra sólo debe operarse si provoca molestias al paciente, tales como dolor articular o la aparición de un callo sobre el dedo.
